El Departamento del Atlántico está poblado por hombres y mujeres que construyen su vida cotidiana en permanente relación con su entorno. Por tanto, viven y siente diariamente lo que en este territorio se sucede. En este sentido, se movilizan en forma individual y colectiva frente a las necesidades básicas insatisfechas (salud, educación, servicios domiciliarios, vías y otras) como una alternativa para solucionarla. Entorno a ello han generado una diversidad de movilizaciones sociales en diversos momentos históricos, algunos de transcendencia local, departamental e incluso nacional.
Igualmente, la movilización social se ha expresado a nivel municipal, intermunicipal, departamental o distrital. Barranquilla como epicentro capital, administrativo, económico y político ha sido el escenario de las mayores manifestaciones de movilización social de la población del departamento. De estas movilizaciones, se señala la participación de las mujeres no solo en la búsqueda de la solución de las necesidades, también, reivindicando las ausencias específicas de su género como sujetas de derecho y la ciudadanía plena.
Las mujeres en Barranquilla han sido actoras decisivas en las movilizaciones sociales en todos los períodos históricos para reclamar derechos vulnerados. No obstante, su participación es más significativa ante la ausencia de las necesidades básicas insatisfechas y más aún si están referidas a la ética del cuidado.
Pero es a partir de la década del setenta, con el influjo del movimiento feminista, cuando las mujeres asumen la exigibilidad de los derechos específicos de su género en la ciudad. Este proceso de acción colectiva de las barranquilleras por alrededor de cuatro décadas, ha gestado y orientado la búsqueda de una vida digna sin exclusión de ningún tipo. Se han empoderado en lo individual y colectivo desde diversas instancias tanto en lo estatal como en lo privado e incidiendo a que sus derechos formen parte de las agendas públicas y privadas.
En ese sentido, sus acciones han impactado en la construcción de un Diagnóstico de las Políticas Públicas que da cuenta de la situación de las mujeres barranquilleras, lo cual fue la base para la Construcción de las Política Pública de Mujeres en Barranquilla, igualmente su reciente aprobación por el Concejo de Barranquilla. (Julio, 2013)
Igualmente, en el recorrido de su accionar por la defensa de sus derechos desde diferentes instancias y acorde a las nuevas dinámicas sociales y en base al bloque constitucionalista han logrado consolidar un proceso participativo y organizativo a través de diferentes expresiones, entre otras muchas: Red de Mujeres del Caribe; Red de Mujeres por los Derechos Humanos; Confluencia de Mujeres; Mujeres al Derecho; Cedesocial; Aprodefa; Mujeres del Presbiterio, Voces de Derecho, Grupo de Investigación Mujer, Género y Cultura y el Centro de Documentación "Meira Delmar" de la Universidad del Atlántico y la Fundación Tecknos, entre otras.
Desde los espacios académicos se han venido consolidando experiencias investigativas a través de grupos de investigación de las Universidades Simón Bolívar, Universidad del Atlántico y la Universidad Autonoma del Caribe, desarrollando experiencias académicas que fortalecen el empoderamiento de las mujeres en Barranquilla y el Departamento de Atlántico. Desde ésta perspectiva la Universidad del Atlántico, viene realizando convenios con la Gobernación del Atlántico para el desarrollo de diplomados sobre las temáticas Mujeres y Géneros; así mismo la Udea con sus propios recursos implementó la Especialización "Género, Planificación y Desarrollo" con dos cohortes de egresadas, y un diplomado en la misma temática. Estos fueron espacios académicos e investigativos para la formación, capacitación y el empoderamiento de hombres y mujeres en el tema.
La participación femenina por los derechos humanos ha sido significativa en toda la historia del Departamento y la ciudad, sin embargo, los reclamos de sus derechos como género los hacen a partir de las gestas del movimiento feminista en la década de los setenta y ochenta en los espacios donde cada una de ellas intervenía.
En este sentido, las expresiones reivindicativas específicas por ser mujeres las realizan en el ámbito educativo (Universidad del Atlántico, Adea, movimiento estudiantil, social y culturales, entre otras),. Se puede mencionar que la década aludida la expresión organizativa de este periodo fue El Grupo Amplio de Mujeres (GAM) y la Revista Chichamaya, "Expresión del pensamiento femenino". Este proceso participaban, entre otras, Rafaela Vos Obeso, Acela Gutiérrez González, Luz Marina Torres, Estela Pacheco y Eva Herrera.
A finales de la década del setenta, ochenta y noventa en el seno del movimiento popular de la ciudad y junto al reclamo por las necesidades básicas de servicios públicos (domiciliarios, salud, vivienda y otros) se gestan procesos de reivindicación y organización de las mujeres por sus derechos específicos y surgen organizaciones como Las Domitilas en el barrio el Bosque, el Comité Femenino del barrio las Malvinas, el Comité Femenino de la Fundación para la Investigación Popular (FIEP), con radio de acción en el suroccidente de la ciudad y el Comité Femenino de la Asociación para la Vivienda Popular Barranquilla (AVPB) en el barrio Los Laureles.
Desde estos espacios las mujeres de los sectores populares de la ciudad contribuyeron a la solución de necesidades básicas, al empoderamiento individual y organizativo. Igualmente, desde estos escenarios se fortaleció el movimiento social a través del cual se impulsó la recuperación de tierras (donde hoy se localiza el barrio Las Malvinas), expresiones culturales de protesta (Aguacherna), y las comparsas del carnaval " Y que del agua" y "El Apagón" del barrio Gerlein y Villate, entre otras. En el espacio de estas gestas, Ligia Saumeth, Ligia Cantillo Barrios, la hermana Edith Munáriz, María Barrios, Helena Segura y Clara Insignares, forman parte de estos movimientos reivindicativos. (Cantillo, L. 2011).
También, en ese mismo período en la organización de las Juntas de Acción Comunal se forma el Comité de Mujeres Comunales articulado a la Asociación Municipal (1986 - 1990), buscando sensibilizar y visibilizar la defensa de los derechos de las mujeres en una organización con fuerte rezago patriarcal. Hacían parte de este proceso entre otras liderezas Ligia Cantillo Barrios, María Alonso Gómez, Marbel Bula Barreto y Magaly Colina de Vargas (QPD). En la actualidad en el seno de esta organización el interés de las mujeres por sus reivindicaciones específicas es más evidente cuando en cada Junta de Acción Comunal hay un Comité de Trabajo dedicado a los Asuntos de las Mujeres. (Cantillo, L. 2011).
Otra expresión de participación y organización en ese período lo suscitaron las mujeres de los sectores medios y altos de la cuidad por los servicios públicos a través del grupo "Mujeres en Acción", las cuales lideraron tomas y movilizaciones por el reclamo de los servicios públicos.
Por su parte, desde el sector rural en los municipios del Departamento del Atlántico en la década de los ochentas, noventa y dos mil en el seno del movimiento campesino por mejores condiciones de vida las mujeres también exigen las reivindicaciones específicas de su género. Surgen grupos femeninos aglutinadas a través del Ministerio de Agricultura con la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas de Colombia (Anmucic,) Nodo Atlántico, interesada en el mejoramiento de su calidad de vida. Este fue un escenario para la participación y organización de las mujeres rurales, lo cual contribuyó al empoderamiento femenino para la exigibilidad de derecho de estos sectores sociales. En estos espacios se señalan algunos nombres Onivia Esmeral, Eva Rolong, Emma Tilano, Gloria Rolong, Digna Pérez, Matilde Oliveros Everady Orozco y Celinda Carbonell.
En el espacio rural también se aglutinaron las mujeres de la Juntas de Acción Comunal para reclamar sus derechos específicos a través del Comité Femenino Departamental, en donde confluyeron, Yomaira Gaviria (QEPD), Ligia Cantillo Barrios, Osiris Viloria y Diva Colina.
La acción colectiva urbana y rural de casi cuatro décadas se configuró a finales de los noventa y hasta la actualidad grupos de mujeres que desde diferentes instancias y de acuerdo a sus prioridades reclaman la exigibilidad de los derechos tanto por la equidad de género y los específicos de las mujeres buscando una vida digna como sujetas de derechos. En ese sentido, su actuar está dirigido a que sus exigencias se conviertan en políticas públicas y con voluntad política de las administraciones de turno para su ejecución. En este proceso participativo y organizativo están, entre otras muchas mujeres: Audes Jiménez, Emma Tilano Vitali, Yuli Otero, Emma Doris López, Bibiana Restrepo (QEPD), Yomaira García, Nazly Mulfrod, Yaneth Martínez, Gloria Ulloa, Helena Bustos, Caridad Catellanos, Marina López, Luz Estella Romero, Darly Ayala, Ana Granados, Ana Perea, Verónica Henríquez y más.
Igualmente, la expresión de la exigibilidad de derechos del movimiento social de mujeres en lo local está en relación con los avances del bloque constitucional sobre los derechos de las mujeres. Las acciones de las mujeres han incidido para que en la administración distrital y departamental se visibilicen las necesidades de las mujeres.
En este sentido, en la Alcaldía Distrital se crea la Secretaria de la Mujer, la cual desarrolló una serie de acciones qué lograron posesionar el tema de las mujeres en el escenario donde se toman las máximas decisiones del gobierno distrital. No obstante, la Secretaria deja de funcionar y los asuntos de las mujeres pasaron a ser tratado por una subdivisión de la Secretaria de Desarrollo Social. En la actualidad, tienen una política pública de mujeres para implementar. La primera directora de la Secretaria de la mujer, fue Clara Insignares.
Por su parte, la administración departamental, atendió las necesidades de las mujeres rurales a través de una dependencia de la Secretaria de Gestión Social, lo cual permitió realizar acciones específicas para mejorar la situación de la mujer. En la actualidad a través de la aprobación de la Política Pública de Equidad de Género y Derechos (Diagnóstico de las políticas públicas de las mujeres en el distrito de Barranquilla para el fortalecimiento de la Red del Buen Trato & Construcción de las polìticas públicas de Mujeres en Barranquilla, para el fortalecimiento de la Red del Buen Trato) para las mujeres en el departamento del Atlántico, se creó la Secretaria de las Mujeres y Equidad de Género, como una estrategia para ejecutarlas, La primera Secretaria de la Mujer, es la ingeniera Stibaly Castellanos.
En la actualidad, desde la administración distrital y departamental alrededor del trabajo de mujeres se ha venido fortaleciendo la participación y la organización de las mujeres entorno a la solución de sus necesidades específicas a través del grupo de mujeres (Alcaldía Distrital) y transfórmate tú mujer (Gobernación del Atlántico).
En esta dinámica de participación y organización urbana rural de las mujeres en el Departamento del Atlántico son diversas las organizaciones que están unidas para reclamar la exigibilidad de sus derechos para la equidad de género y los específicos de las mujeres. Cantillo. B. L.(20011). La mujer en la historia del movimiento social en Barranquilla (1977-2000). En Explorando el Caribe, una visión de las ciencias humanas y sociales. Barranquilla, Universidad del Atlántico, (pp385-419).